A nivel local, el Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, José Gatti confirmó la medida y anticipó que «las negociaciones continuarán abiertas ante la escalada incontrolable de la inflación».
El nuevo acuerdo implica un aumento del 3% en octubre, otro del mismo porcentaje en noviembre, y uno de 4% en enero (ninguna de las tres etapas es acumulativa), con el objetivo de recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores, que de todas formas podría quedar por debajo de una inflación que se perfila alrededor del 30% para 2018.
La adecuación de la tarifaria fue firmada entre el Ministerio Trabajo de la Nación, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
A comienzos de marzo, empresarios y gremios de comercio firmaron un aumento salarial del 15% con una «cláusula de revisión» que originalmente se iba a discutir en enero de 2019, aunque finalmente se activó en julio. La de Comercio es una paritaria clave, la más grande del sector privado, ya que alcanza a 1.200.000 trabajadores. El acuerdo de marzo disponía un aumento en los sueldos del 10% a partir de abril y el 5% restante desde agosto próximo.
La «cláusula de revisión» que acordaron los mercantiles ya había sido utilizada en la negociación del año pasado: eso permitió un incremento adicional del 6% -sellado en enero último- que se abonará en tres cuotas no acumulativas, pero con carácter remunerativo.
Al ser Comercio el sindicato con mayor cantidad de afiliados del país, el Poder Ejecutivo logró que ese gremio se convirtiera en uno de los primeros en cerrar la paritaria de este año, gracias al buen diálogo que el oficialismo mantiene con Cavalieri.