39.1 C
Corrientes
viernes, 17 Ene 2025
InicioSaludUn porcentaje de población no esta preparada para actuar ante un ACV

Un porcentaje de población no esta preparada para actuar ante un ACV

Un porcentaje de población no esta preparada para actuar ante un ACV

(ACV) es la segunda causa de muerte cardiovascular en el mundo y la primera causa de discapacidad permanente. Se estima que se producen entre 40.000 y 60.000 nuevos casos de ACV por año en la Argentina.

Aunque en los últimos años creció la difusión de las señales de alerta del accidente cerebrovascular (ACV), un porcentaje de la población aún no sabría qué hacer ante alguno de esos síntomas. Mientras que la mayoría dice que llamaría al servicio de emergencias o iría a una guardia, también hay quienes esperarían una hora o un día para ver si mejoran o, directamente, ignoran que deben consultar rápido. Así lo demuestran los resultados de un análisis de la evolución del conocimiento del ataque cerebral en la población de la Ciudad en los últimos seis años.

Las encuestas, que se presentó esta semana, despues del Día Mundial del ACV, demuestra que entre 2011 y 2017 se redujo casi a la mitad el desconocimiento de los problemas de salud que elevan el riesgo de tener un ataque cerebral, pero que en ese período no varió entre los argentinos el nivel de reconocimiento de las señales de alarma más comunes.

De acuerdo con la comparación de cinco encuestas que un equipo de la Fundación para el Estudio de las Neurociencias y la Radiología Intervencionista (Eneri) repitió en esos seis años en 15 comunas y 600 residentes cada vez, el 50% de los porteños no reconoce la aparición súbita del dolor de cabeza intenso como un síntoma por el que haya que consultar rápido. Un 30% «no haría nada» si de pronto no pudiera mover un brazo y un 35% actuaría igual aunque sienta que pierde la coordinación.

Apenas un 33,7% reconoce a la cefalea intensa repentina como una posible señal de alerta del ACV y algo menos (31%) lo hace con la aparición repentina de dificultades motrices (parálisis/hemiplejia) como otro de los síntomas.

«A pesar de que, en nuestro país, los registros demuestran que el síntoma motor es el más frecuente en las personas que están teniendo un ACV, el nivel de reconocimiento sigue siendo muy bajo.

El infarto cerebral también puede causar dificultades al hablar, pero solamente un 30,9% de los encuestados lo pudo reconocer.

Un 16,7% no conocía ninguno de estos síntomas, que también incluyen adormecimiento (debilidad) de los brazos y las piernas, mareo o vértigo.

Ventana terapéutica

El ACV ocurre cuando la obstrucción o la ruptura de un vaso sanguíneo del cerebro interrumpe el flujo sanguíneo normal, ya sea con una isquemia o una hemorragia. Esto impide que las neuronas sigan recibiendo oxígeno y comienzan a morir. Por eso es importante poder reconocer los síntomas y recibir atención lo antes posible. Hacerlo reduce el riesgo de discapacidad y muerte.

«Contamos con una ventana terapéutica (de menos de cinco horas) en la que podemos actuar con un tratamiento para que el paciente se pueda recuperar. En el mundo, el porcentaje de gente que llega a tratarse por un ACV es muy bajo, no supera el 10%, y acá es aún mucho más bajo -sostuvo Franco-. Eso es, básicamente, porque hay desconocimiento para actuar. Y este estudio lo demuestra, a pesar de que circula más información y mejoró en la población el conocimiento de la hipertensión o el sedentarismo como factores de riesgo. Pero también hay otros tan importantes, como la diabetes, la enfermedad cardíaca, el sobrepeso y las adicciones, en los que el conocimiento no varió significativamente en estos años.»

Consejos

En el documento que se firmó durante la denominada «Cumbre del ACV». Es sabido que el 90% de los ACV están relacionados con varios factores de riesgo, de los cuales, los más importantes son la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades cardíacas y la historia de ataque isquémico transitorio (AIT) y ACV. Dentro de esos factores, hay 10 modificables para difundir y sobre los que todavía es mucho lo que se puede hacer.»

Por eso, aconsejan: controlar la presión, hacer actividad física cinco días a la semana, comer de manera saludable y equilibrada (frutas, verduras y reducir la sal), mantener el colesterol y el peso dentro de los valores normales, no fumar, beber alcohol con moderación y reducir el riesgo de diabetes o, si se tiene, mantenerla la enfermedad controlada, entre otros.

En la denominada»Cumbre del ACV», también se presentó SoCoorRé, por «sonreír, coordinar, repetir», una regla sencilla para memorizar cómo reconocer los síntomas de un ACV.

En el país, como se mencionó durante la reunión, ocurren unos 320 ataques cerebrales por día. En la asociación civil ALPI, que se dedica a la rehabilitación neuromotora, por ejemplo, el 30% de los pacientes que llegaron a la institución en lo que va del año lo hicieron debido a haber sufrido un ACV.

«Se producen anualmente más de 100.000 accidentes cerebrovasculares. Muchos dejan graves secuelas y en alrededor de un tercio de ellos el desenlace es fatal. Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo».

https://youtu.be/oXC3Rxakiu0

LeClub Gym
Full Color
CNUrbano

Más leídos

WhatsApp chat